SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
PRESENTACIÓN DEL LIBRO CREDIT MARKETS WITH ADVERSE SELECTION AND
ECONOMIC DEVELOPMENT: COLLATERAL SIGNALING, ENDOGENEITY OF TYPES
AND GOVERNMENT INTERVENTION, DE ERNESTO SEPÚLVEDA VILLARREAL.
BIBLIOTECA DEL BANCO DE MÉXICO, 25 DE MARZO DEL 2010.
                                INTRODUCCIÓN

1.1. Me siento muy honrado por la invitación que recibí por parte de la
     Dirección de Coordinación de la Información del Banco de México para
     presentar mi libro sobre mercados de crédito con selección adversa y
     desarrollo económico.
1.2. Este libro es una versión revisada de mi tesis doctoral. Lo publiqué en el
     2008 como resultado de la invitación que recibí de la casa editorial VDM
     Verlag Dr. Müller que se dedica a publicar trabajos de investigación
     académica en los Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido.
1.3. Debo confesarles que cuando acepté presentar este libro antes ustedes,
     no estaba convencido de que fuera una buena idea.
         Primero, porque nunca antes había tratado de presentar esta
          investigación fuera de un foro académico.
         Segundo, porque trata de un tópico muy específico, que imaginé que
          quizá no atraería el interés de mucha gente.
         Y tercero, porque sigue un enfoque cien por ciento teórico, que no es
          el común denominador en las investigaciones de los economistas
          mexicanos.
1.4. Pero luego pensé que quizá debía tomar esta presentación como una
     valiosa oportunidad para tratar de mostrar, ante iniciados y principiantes,
     cómo un modelo teórico de incentivos puede ser usado como una
     herramienta analítica válida para estudiar problemas económicos
     relevantes en nuestro país.
1.5. En lo que resta de mi participación abordaré rápidamente cuatro puntos:
         Primero, comentaré cómo me involucré en este trabajo.
         Segundo, describiré la esencia de la metodología empleada.
         Tercero, haré una presentación, muy resumida, de los tres capítulos
          del libro.
         Y finalmente, les presentaré dos limitaciones y dos reflexiones del
          trabajo.
                                      ‐ 1 ‐ 
 
ORIGEN DEL TRABAJO

2.1. La semilla de este trabajo nació hace más de catorce años, cuando
     trabajaba en la Dirección General de Banca de Desarrollo de la Secretaría
     de Hacienda y Crédito Público. Entonces acababa de estallar la crisis de
     1995 y los directores de esa área discutíamos sobre cuál debería ser el
     papel de la banca de fomento en México.
2.2. Marín Maydón Garza, un economista mexicano que trabajó en el Banco de
     México, se interesó por estos temas. En 1994 publicó su libro La banca de
     fomento en México: experiencias de ingeniería financiera.1 En este escrito
     Marín Maydón refleja con claridad su visión sobre el lugar de la banca de
     desarrollo en el sistema financiero. Cito a la letra:
              i.             “La banca de fomento debe cumplir con su responsabilidad de ser
                             alentadora de la [banca] comercial, y de formular estrategias para
                             interesarla en las operaciones prioritarias en que supuestamente no
                             quiere participar; todo en lugar de simplemente insistir en sustituirla y
                             en olvidarse de promoverla (pág. 29)”.
2.3. Esta visión de Marín Maydón fue refrendada diez años después por Jesús
     Villaseñor González, quien fuera director adjunto de Nafin, y director
     general y creador del Fondo de Equipamiento industrial (Fonei). En su
     libro, Los retos de financiar el desarrollo empresarial, Jesús Villaseñor
     dice, también a la letra:2
              i.             “Es deseable que la participación de la banca comercial y la banca
                             de desarrollo se den en un marco en el que esta última no sustituya
                             ni inhiba las funciones de la primera, sino que las complemente y
                             respalde para lograr su mayor identificación con los propósitos del
                             desarrollo mediante un efecto sinérgico (pág. 98)”.

2.4. En suma, los mensajes de estos expertos pueden sintetizarse en que el
     papel de la banca de desarrollo debe ser el inducir a la banca comercial a
     otorgar crédito. La primera debe actuar como un complemento, y no un
     sustituto, de la segunda.
2.5. La insistencia de Marín Maydón de concentrar las operaciones de la banca
     de desarrollo en el “segundo piso”, esto es, en dar crédito a los bancos
     privados para que estos a su vez extiendan crédito al público deriva
     principalmente de dos preocupaciones:

                                                            
1
    Nacional Financiera y Fondo de Cultura Económica, México, D F. 1994.
2
    Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Distribuciones Fontarama, S. A. 2004.
                                                                      ‐ 2 ‐ 
 
a.    Que cuando la banca de fomento opera en el “primer piso”, es decir,
           cuando otorga crédito directamente al público, surge un conflicto de
           intereses entre sus funciones y las que realiza la banca comercial.
     b.    Que la banca comercial, por su naturaleza privada, cuenta con un
           sistema mejor de toma de decisiones sobre los riesgos de crédito
           que la banca de desarrollo.
2.6. Los quebrantos, los rescates y las extinciones de instituciones financieras
     de fomento, ocurridas en nuestro país apenas hace algunos años,
     sugieren que el argumento de Marín Maydón tiene algún sustento. Sin
     embargo, a su recomendación se le puede hacer una crítica importante:
     a.    Si la banca de desarrollo sólo prestara sus recursos a través de la
           banca comercial, y si esta última operara en un mercado de crédito
           cuyo funcionamiento es muy deficiente, luego, se esperaría que el
           impacto económico y social de la primera también fuera muy pobre.
2.7. Entonces, una conclusión preliminar a la que se podría llegar es que
     para que una intervención pública directa en los mercados de crédito,
     como la operación de la banca de desarrollo, sea efectiva, esta
     debiera dirigirse a elevar la eficiencia con la que operan dichos
     mercados de crédito.
2.8. Esta conclusión me fue de gran ayuda, ya que delimitó conceptualmente el
     punto de partida de mi trabajo. Sin embargo, la faena apenas comenzaba.
2.9. En primer lugar, quedó claro que mi investigación debía situarse en el
     campo teórico-aplicado: debía construir un modelo lo suficientemente
     elaborado para abordar rigurosamente el tema de eficiencia en el mercado
     de crédito, pero a la vez lo suficientemente sencillo, para que fuera
     manejable. Muchas preguntas estaban en el aire:
     a.    ¿Qué tipo de ineficiencia en el mercado de crédito debía estudiar?
     b.    ¿Cómo dicha ineficiencia podría afectar el crecimiento económico?
     c.    ¿Existiría algún tipo de intervención pública que pudiera mitigar tal
           ineficiencia y, de esta manera, promover el crecimiento?
                          METODOLOGÍA DEL TRABAJO

3.1. Tomando en cuenta que en la práctica uno de los factores que
     mayormente inhibe el otorgamiento de crédito por parte de la banca es el


                                      ‐ 3 ‐ 
 
riesgo de impago, decidí concentrarme en un problema estrechamente
     relacionado con el mismo: la existencia de información asimétrica.
3.2. Esto no significa que otros problemas en los mercados de crédito, como la
     falta de competencia o la existencia de costos transaccionales muy
     elevados, no sean relevantes. En determinadas circunstancias, tales
     problemas pueden ser incluso más importantes que el problema de la
     información asimétrica.
3.3. No obstante, decidí enfocar mi trabajo en el problema de información
     asimétrica ya que me pareció más apropiado para construir un modelo
     estilizado, cuyo propósito fuera evaluar la conveniencia de una
     intervención pública directa en el mercado de crédito, como la banca de
     desarrollo.
3.4. Se dice que existe información asimétrica cuando la información sobre una
     transacción es compartida de manera desigual entre las dos partes
     involucradas. Este fenómeno puede tener graves consecuencias en el
     funcionamiento de los mercados. En esencia, pueden surgir tres tipos de
     problemas: la selección adversa, el riesgo moral y los problemas de
     agencia.
3.5. El trabajo que estoy presentando se enfoca en el problema de selección
     adversa. Ello, puesto que ya existía una amplia literatura económica sobre
     cómo este problema altera el funcionamiento de los mercados de crédito,
     que podría usar de base para mi trabajo. Asimismo, porque como veremos
     más adelante, la selección adversa me permitió vincular de una manera
     intuitiva y novedosa los problemas en el funcionamiento de los mercados
     de crédito con el proceso de crecimiento económico.
                              RESULTADOS

Señalización con colateral.
4.1. El libro está integrado de tres capítulos. El primero estudia el papel de
     colateral en un modelo estático, de dos periodos, de un mercado de crédito
     con selección adversa, en el cual todos los fondos son intermediados por
     bancos privados. La fuente de la selección adversa es la existencia de dos
     clases de empresarios, indistinguibles para los bancos, los cuales
     requieren financiamiento para llevar a cabo un proyecto de inversión
     riesgoso.
4.2. Inicialmente, la diferencia entre estas dos clases de empresarios radica
     exclusivamente en las características de su proyecto de inversión: para un

                                      ‐ 4 ‐ 
 
mismo nivel de riesgo, un proyecto ofrece un rendimiento esperado
              necesariamente mayor que el otro.
4.3. Entonces, se podría decir que un proyecto es de “alta calidad” y el otro es
     de “baja calidad”. Para facilitar la prosa, digamos que unos empresarios
     son de alta calidad y otros son de baja calidad, aunque sabemos que la
     calidad se refiere a los proyectos de inversión, no a las personas.
4.4. Si los bancos supieran cuál es cuál, no habría ningún problema
     económico. Mediante contratos de deuda distintos, los bancos trataría de
     manera diferente a empresarios de distinta calidad, lo cual sería eficiente.
     No obstante, los bancos tienen menos información que los empresarios
     sobre las características de los proyectos de inversión y, en consecuencia,
     surge una ineficiencia que puede dar lugar a diferentes tipos de equilibrio
     de mercado.
4.5. Usando un enfoque de teoría de contratos, y permitiendo que los
     empresarios puedan ofrecer voluntariamente colateral a los bancos para
     obtener crédito, se encuentra que puede surgir un equilibrio de mercado
     con “separación”, es decir, un equilibrio en el que los empresarios de
     distinta calidad obtienen crédito con distintos contratos, a pesar de que
     los bancos desconoce, a priori, sus características. La existencia de un
     equilibrio separado es de gran interés en un análisis de eficiencia, ya que
     normalmente este es superior a uno en el que no existe separación, es
     decir, un “equilibrio conjunto”.
4.6. El equilibrio con separación es factible, ya que los empresarios de alta
     calidad ofrecen colateral para señalar su calidad y obtener así una tasa de
     interés más baja de la que obtienen los empresarios de baja calidad,
     quienes no ofrecen colateral, pero obtienen financiamiento a una tasa de
     interés más elevada.
4.7. Este resultado es estándar en el sentido que concuerda con la literatura
     teórica respectiva.3 Sin embargo, el primer capítulo contiene un resultado
     adicional relevante en términos de eficiencia.
                      ¿Qué sucedería si una fracción de los empresarios no estuvieran
                      en posibilidad de ofrecer colateral?



                                                            
3
 Cabe comentar que en los últimos años han sido publicados algunos estudios empíricos que no encuentran
evidencia de esta relación inversa entre el valor del colateral y la tasa de interés. Este aspecto empírico
corresponde a un tema de discusión distinto que habría que abordar por separado.
                                                               ‐ 5 ‐ 
 
Esta pregunta no es ociosa y encuentra su motivación en un hecho
              estilizado de economías en desarrollo: la acentuada desigualdad de la
              distribución de la riqueza.
4.8. El primer capítulo concluye mostrando que, bajo ciertas circunstancias,
     existiría una relación inversa entre la distribución de la riqueza entre
     empresarios y la eficiencia con la que el mercado de crédito asigna el
     capital de inversión. Más específicamente, muestra que,
                      dado el nivel de la riqueza agregada, entre mayor sea la fracción de
                      empresarios “pobres” (aquellos que no pueden ofrecer colateral),
                      la asignación del capital de inversión será más ineficiente y, en
                      consecuencia, el nivel de consumo en la economía sería más bajo.
Endogeniedad de clases
4.9. El segundo capítulo contiene la contribución principal de este trabajo. Esta
     consiste, esencialmente, en volver endógenas las clases de empresarios
     en el modelo visto en el primer capítulo. Ello con el propósito de entender
     mejor cómo las ineficiencias en el mercado de crédito, derivadas de la
     selección adversa, pueden afectar el crecimiento económico a través de un
     canal de incentivos.
4.10. La literatura teórica de mercados de crédito con selección adversa
      tradicionalmente ha partido del supuesto de que la calidad de los proyectos
      de inversión es una realidad exógena al modelo, una característica
      inmutable. Esto no es casualidad; el mismo artículo de George Akerlof
      sobre el mercado de los “limones”, trabajo seminal sobre selección
      adversa publicado en 1970, aplicaba esta característica en el caso del
      mercado de los autos usados.4
4.11. Sin embargo, para vincular las ineficiencias del mercado de crédito con el
      proceso de desarrollo económico de una manera novedosa, es necesario ir
      más allá del tema de la eficiencia en la asignación del capital de inversión
      en la economía, que ya ha sido tratado con rigor en la literatura.
4.12. Entonces, el segundo capítulo del libro muestra cómo la información
      asimétrica en el mercado de crédito no sólo afecta la eficiencia con la que
      se distribuye el capital de inversión en la economía sino que, bajo ciertas
      condiciones, incluso puede afectar las clases de empresarios que buscan
      financiamiento.

                                                            
4
 Akerlof, George A. 1970. "The Market for 'Lemons': Quality Uncertainty and the Market Mechanism". Quarterly
Journal of Economics 84 (3): 488–500.
                                                               ‐ 6 ‐ 
 
Esto es, una mayor eficiencia en el funcionamiento en el mercado
        de crédito podría elevar los incentivos de los empresarios con
        restricción de capital de inversión, para que se esfuercen en
        mejorar la calidad de sus proyectos de inversión. Ello, a su vez,
        incidiría en una mayor productividad y un mayor crecimiento de la
        economía.
4.13. Para mostrar lo anterior, el segundo capítulo realiza una extensión del
      modelo desarrollado en el primer capítulo con variaciones en dos
      vertientes: primero, agrega un periodo adicional; segundo, introduce una
      tecnología de innovación.
4.14. De esta manera, en el primer periodo todos los empresarios tienen acceso
      a un proyecto de inversión idéntico, cuya calidad puede mejorar en el
      segundo periodo, si los empresarios realizan un esfuerzo en la “adquisición
      de habilidades”, lo cual los puede conducir a “innovar”.
4.15. Sin embargo, como los empresarios necesitan financiamiento para llevar a
      cabo su proyecto de inversión, su decisión de “invertir” esfuerzo en la
      adquisición de habilidades depende crucialmente de las condiciones en las
      que obtendrán financiamiento en el mercado de crédito. Y de esta manera
      se cierra el círculo.
4.16. Los dos resultados más importantes del segundo capítulo son los
      siguientes:
        a. Que bajo ciertas condiciones, los empresarios que no pueden ofrecer
           colateral encuentran óptimo realizar un esfuerzo menor en
           investigación y desarrollo que los empresarios que si pueden ofrecer
           colateral.
        b. Como consecuencia de lo anterior, puede existir un equilibrio en el
           cual persista una relación inversa entre la fracción de empresarios
           “pobres” y la tasa de crecimiento económico. Este equilibrio
           subóptimo, además, con el tiempo llevaría a un empeoramiento en la
           distribución de la riqueza.
Intervención pública.
4.17. El tercero y último capítulo evalúa si existe algún tipo de intervención
      pública en el mercado de crédito que un gobierno, sin ninguna ventaja
      informativa en relación con la banca privada, pueda realizar a fin de
      contribuir a elevar la tasa de crecimiento en la economía y mejorar la
      distribución de la riqueza.
                                       ‐ 7 ‐ 
 
4.18. Antes de evaluar ese tipo de intervención, se puede ver con claridad en el
      modelo analizado por qué una sustitución simple de bancos privados por
      bancos públicos no es una solución al problema descrito.
        a. El problema de información asimétrica y su consecuencia, la
           selección adversa, afecta tanto a los bancos privados como a los
           públicos, y estos últimos no tienen ninguna ventaja sobre los
           primeros para elevar la eficiencia del funcionamiento del mercado de
           crédito.
4.19. En realidad, la pregunta clave sería la siguiente: ¿Qué puede hacer el
      sector público, que no pueda hacer el sector privado, para contribuir
      a mitigar la selección adversa en el mercado de crédito y, de esta
      manera, contribuir al crecimiento económico?
4.20. Es importante advertir que pueden existir distintas estrategias que puedan
      ser efectivas. Sin embargo, en el libro analizo solamente una, que va de la
      mano con la tradición de la literatura económica respectiva: propiciar un
      flujo de información más efectivo en el mercado de crédito.
4.21. Esta consiste básicamente en diseñar un contrato de deuda ad hoc, que
      no ofrecerían los bancos privados sin algún estímulo gubernamental, y que
      induzca a los empresarios que no están en la posibilidad de ofrecer
      colateral, a hacer un mayor esfuerzo en el desarrollo de habilidades.
4.22. Sin embargo, el estímulo gubernamental analizado en el libro difiere
      enormemente de los estímulos fiscales que a menudo se observan en la
      práctica. Un esquema de tasas de interés subsidiadas, o peor aún, el
      establecimiento de topes efectivos a las tasas de interés que cargan los
      bancos por sus créditos, por ejemplo, sólo empeorarían las cosas en este
      modelo.
4.23. De hecho, el contrato ad hoc óptimo implicaría cargar una tasa de
      interés más elevada a los empresarios que no pueden ofrecer
      colateral y, simultáneamente, ofrecerles un estímulo fiscal aplicable al
      rendimiento de su proyecto de inversión.
4.24. El capítulo muestra que un contrato de este tipo atraería sólo a los
      empresarios de alta calidad y, simultáneamente, estimularía a aquellos que
      no pueden ofrecer colateral, a hacer un mayor esfuerzo en la adquisición
      de habilidades para elevar el rendimiento esperado de sus proyectos de
      inversión.


                                       ‐ 8 ‐ 
 
COMENTARIOS FINALES

1.   Para concluir, quisiera mencionar dos limitaciones de este trabajo y
     compartir con ustedes dos reflexiones finales.
        Reconozco que este enfoque teórico, basado en la derivación de un
         modelo estilizado de un mercado de crédito, se abstrae de otros
         graves problemas y que los resultados mostrados en él todavía
         pueden ponerse a prueba expandiendo o modificando el modelo en
         varias direcciones.
        Asimismo, también reconozco que la implementación de una
         intervención como la propuesta puede ser compleja y también puede
         dar lugar a otras distorsiones que disminuyan los beneficios
         potenciales de la misma intervención.
2.   Sin embargo, cuando menos me quedan dos lecciones aprendidas de este
     trabajo, que quisiera compartir con ustedes:
        La primera es que el objetivo de cualquier intervención pública en el
         mercado de crédito con fines de promocionar el desarrollo
         económico debe enfocarse a aumentar la eficiencia en la
         asignación del capital de inversión. Una mayor eficiencia
         contribuiría a elevar el crecimiento económico y mejorar la
         distribución de la riqueza.
        La segunda es que la intervención pública siempre debe verse en un
         contexto dinámico, y los hacedores de política pública deben
         identificar claramente los incentivos que ella genera. Más
         específicamente, deben evaluar sus consecuencias sobre los
         incentivos de las personas para esforzarse a desarrollar
         habilidades que pueden elevar la productividad de sus
         proyectos de inversión.
     Como les comentaba en un principio, esta es la primera vez que expongo
     este trabajo de manera exclusivamente verbal y fuera de un foro
     académico. No sé si los argumentos que les presenté les parecieron
     convincentes, pero si al menos les provocaron alguna reflexión, me doy por
     servido.
                                                              Muchas gracias.




                                     ‐ 9 ‐ 
 

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion de mi libro (final)(270310)

El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 
Presetnación anmif 2011
Presetnación anmif 2011Presetnación anmif 2011
Presetnación anmif 2011escocia1
 
Ensayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática FinancieraEnsayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática FinancieraKarinasmh
 
Tarea 2.2 Caso crisis financiera mundial.docx
Tarea 2.2 Caso crisis financiera mundial.docxTarea 2.2 Caso crisis financiera mundial.docx
Tarea 2.2 Caso crisis financiera mundial.docxJoseFabricioFlores
 
Educación Financiera y Bancarizacion en México
Educación Financiera y Bancarizacion en MéxicoEducación Financiera y Bancarizacion en México
Educación Financiera y Bancarizacion en Méxicoceede
 
¿LO FINANCIERO SOBREPASA A LO REAL?
¿LO FINANCIERO SOBREPASA A LO REAL?¿LO FINANCIERO SOBREPASA A LO REAL?
¿LO FINANCIERO SOBREPASA A LO REAL?RED ekonomista
 
Maletín de casos de estudio
Maletín de casos de estudioMaletín de casos de estudio
Maletín de casos de estudioMaria Marquez
 
Entrevista a Pau A. Monserrat en la Revista del Colegio de Economistas de A C...
Entrevista a Pau A. Monserrat en la Revista del Colegio de Economistas de A C...Entrevista a Pau A. Monserrat en la Revista del Colegio de Economistas de A C...
Entrevista a Pau A. Monserrat en la Revista del Colegio de Economistas de A C...Pau A. Monserrat
 
Historia de las finanzas. Ensayo
Historia de las finanzas. EnsayoHistoria de las finanzas. Ensayo
Historia de las finanzas. Ensayoadnoldobri
 
Pensamiento critico cel2015
Pensamiento critico cel2015Pensamiento critico cel2015
Pensamiento critico cel2015Maestros Online
 

Similar a Presentacion de mi libro (final)(270310) (20)

El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
Tesina provisional
Tesina provisionalTesina provisional
Tesina provisional
 
Presetnación anmif 2011
Presetnación anmif 2011Presetnación anmif 2011
Presetnación anmif 2011
 
Ensayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática FinancieraEnsayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática Financiera
 
El rescate bancario
El rescate bancarioEl rescate bancario
El rescate bancario
 
Tarea 2.2 Caso crisis financiera mundial.docx
Tarea 2.2 Caso crisis financiera mundial.docxTarea 2.2 Caso crisis financiera mundial.docx
Tarea 2.2 Caso crisis financiera mundial.docx
 
Educación Financiera y Bancarizacion en México
Educación Financiera y Bancarizacion en MéxicoEducación Financiera y Bancarizacion en México
Educación Financiera y Bancarizacion en México
 
¿LO FINANCIERO SOBREPASA A LO REAL?
¿LO FINANCIERO SOBREPASA A LO REAL?¿LO FINANCIERO SOBREPASA A LO REAL?
¿LO FINANCIERO SOBREPASA A LO REAL?
 
Yo propongo 16-01
Yo propongo 16-01Yo propongo 16-01
Yo propongo 16-01
 
Maletín de casos de estudio
Maletín de casos de estudioMaletín de casos de estudio
Maletín de casos de estudio
 
Jahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informeJahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informe
 
Entrevista a Pau A. Monserrat en la Revista del Colegio de Economistas de A C...
Entrevista a Pau A. Monserrat en la Revista del Colegio de Economistas de A C...Entrevista a Pau A. Monserrat en la Revista del Colegio de Economistas de A C...
Entrevista a Pau A. Monserrat en la Revista del Colegio de Economistas de A C...
 
Micro eco
Micro ecoMicro eco
Micro eco
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Ensayo matematica
Ensayo matematicaEnsayo matematica
Ensayo matematica
 
Historia de las finanzas. Ensayo
Historia de las finanzas. EnsayoHistoria de las finanzas. Ensayo
Historia de las finanzas. Ensayo
 
Pensamiento critico cel2015
Pensamiento critico cel2015Pensamiento critico cel2015
Pensamiento critico cel2015
 
Historia de las finanzas
Historia de las finanzasHistoria de las finanzas
Historia de las finanzas
 

Más de Ernesto Sepulveda (20)

Daniel & Ernesto's presentation
Daniel & Ernesto's presentationDaniel & Ernesto's presentation
Daniel & Ernesto's presentation
 
Presentación ibero
Presentación iberoPresentación ibero
Presentación ibero
 
mar-abr02
mar-abr02mar-abr02
mar-abr02
 
politica_monetaria_2008
politica_monetaria_2008politica_monetaria_2008
politica_monetaria_2008
 
sep-oct-03
sep-oct-03sep-oct-03
sep-oct-03
 
Polifonia.4.12
Polifonia.4.12Polifonia.4.12
Polifonia.4.12
 
PDE14112
PDE14112PDE14112
PDE14112
 
Mazatlán_Cualicán
Mazatlán_CualicánMazatlán_Cualicán
Mazatlán_Cualicán
 
Irlanda
Irlanda Irlanda
Irlanda
 
mar-abr-04
mar-abr-04mar-abr-04
mar-abr-04
 
PoliticaCambiaria
PoliticaCambiariaPoliticaCambiaria
PoliticaCambiaria
 
iadb_pla_1993
iadb_pla_1993iadb_pla_1993
iadb_pla_1993
 
may-jun01
may-jun01may-jun01
may-jun01
 
Pachuca_11_Oct_2006
Pachuca_11_Oct_2006Pachuca_11_Oct_2006
Pachuca_11_Oct_2006
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Evolución histórica del crédito en México
Evolución histórica del crédito en MéxicoEvolución histórica del crédito en México
Evolución histórica del crédito en México
 
invitacion
invitacioninvitacion
invitacion
 
Política Cambiaria 5bis
Política Cambiaria 5bisPolítica Cambiaria 5bis
Política Cambiaria 5bis
 
Mty Colliers 27 Abr 2007 2
Mty Colliers 27 Abr 2007 2Mty Colliers 27 Abr 2007 2
Mty Colliers 27 Abr 2007 2
 
jul-ago-00
jul-ago-00jul-ago-00
jul-ago-00
 

Último

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 

Último (17)

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 

Presentacion de mi libro (final)(270310)

  • 1. PRESENTACIÓN DEL LIBRO CREDIT MARKETS WITH ADVERSE SELECTION AND ECONOMIC DEVELOPMENT: COLLATERAL SIGNALING, ENDOGENEITY OF TYPES AND GOVERNMENT INTERVENTION, DE ERNESTO SEPÚLVEDA VILLARREAL. BIBLIOTECA DEL BANCO DE MÉXICO, 25 DE MARZO DEL 2010. INTRODUCCIÓN 1.1. Me siento muy honrado por la invitación que recibí por parte de la Dirección de Coordinación de la Información del Banco de México para presentar mi libro sobre mercados de crédito con selección adversa y desarrollo económico. 1.2. Este libro es una versión revisada de mi tesis doctoral. Lo publiqué en el 2008 como resultado de la invitación que recibí de la casa editorial VDM Verlag Dr. Müller que se dedica a publicar trabajos de investigación académica en los Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido. 1.3. Debo confesarles que cuando acepté presentar este libro antes ustedes, no estaba convencido de que fuera una buena idea.  Primero, porque nunca antes había tratado de presentar esta investigación fuera de un foro académico.  Segundo, porque trata de un tópico muy específico, que imaginé que quizá no atraería el interés de mucha gente.  Y tercero, porque sigue un enfoque cien por ciento teórico, que no es el común denominador en las investigaciones de los economistas mexicanos. 1.4. Pero luego pensé que quizá debía tomar esta presentación como una valiosa oportunidad para tratar de mostrar, ante iniciados y principiantes, cómo un modelo teórico de incentivos puede ser usado como una herramienta analítica válida para estudiar problemas económicos relevantes en nuestro país. 1.5. En lo que resta de mi participación abordaré rápidamente cuatro puntos:  Primero, comentaré cómo me involucré en este trabajo.  Segundo, describiré la esencia de la metodología empleada.  Tercero, haré una presentación, muy resumida, de los tres capítulos del libro.  Y finalmente, les presentaré dos limitaciones y dos reflexiones del trabajo. ‐ 1 ‐   
  • 2. ORIGEN DEL TRABAJO 2.1. La semilla de este trabajo nació hace más de catorce años, cuando trabajaba en la Dirección General de Banca de Desarrollo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Entonces acababa de estallar la crisis de 1995 y los directores de esa área discutíamos sobre cuál debería ser el papel de la banca de fomento en México. 2.2. Marín Maydón Garza, un economista mexicano que trabajó en el Banco de México, se interesó por estos temas. En 1994 publicó su libro La banca de fomento en México: experiencias de ingeniería financiera.1 En este escrito Marín Maydón refleja con claridad su visión sobre el lugar de la banca de desarrollo en el sistema financiero. Cito a la letra: i. “La banca de fomento debe cumplir con su responsabilidad de ser alentadora de la [banca] comercial, y de formular estrategias para interesarla en las operaciones prioritarias en que supuestamente no quiere participar; todo en lugar de simplemente insistir en sustituirla y en olvidarse de promoverla (pág. 29)”. 2.3. Esta visión de Marín Maydón fue refrendada diez años después por Jesús Villaseñor González, quien fuera director adjunto de Nafin, y director general y creador del Fondo de Equipamiento industrial (Fonei). En su libro, Los retos de financiar el desarrollo empresarial, Jesús Villaseñor dice, también a la letra:2 i. “Es deseable que la participación de la banca comercial y la banca de desarrollo se den en un marco en el que esta última no sustituya ni inhiba las funciones de la primera, sino que las complemente y respalde para lograr su mayor identificación con los propósitos del desarrollo mediante un efecto sinérgico (pág. 98)”. 2.4. En suma, los mensajes de estos expertos pueden sintetizarse en que el papel de la banca de desarrollo debe ser el inducir a la banca comercial a otorgar crédito. La primera debe actuar como un complemento, y no un sustituto, de la segunda. 2.5. La insistencia de Marín Maydón de concentrar las operaciones de la banca de desarrollo en el “segundo piso”, esto es, en dar crédito a los bancos privados para que estos a su vez extiendan crédito al público deriva principalmente de dos preocupaciones:                                                              1 Nacional Financiera y Fondo de Cultura Económica, México, D F. 1994. 2 Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Distribuciones Fontarama, S. A. 2004. ‐ 2 ‐   
  • 3. a. Que cuando la banca de fomento opera en el “primer piso”, es decir, cuando otorga crédito directamente al público, surge un conflicto de intereses entre sus funciones y las que realiza la banca comercial. b. Que la banca comercial, por su naturaleza privada, cuenta con un sistema mejor de toma de decisiones sobre los riesgos de crédito que la banca de desarrollo. 2.6. Los quebrantos, los rescates y las extinciones de instituciones financieras de fomento, ocurridas en nuestro país apenas hace algunos años, sugieren que el argumento de Marín Maydón tiene algún sustento. Sin embargo, a su recomendación se le puede hacer una crítica importante: a. Si la banca de desarrollo sólo prestara sus recursos a través de la banca comercial, y si esta última operara en un mercado de crédito cuyo funcionamiento es muy deficiente, luego, se esperaría que el impacto económico y social de la primera también fuera muy pobre. 2.7. Entonces, una conclusión preliminar a la que se podría llegar es que para que una intervención pública directa en los mercados de crédito, como la operación de la banca de desarrollo, sea efectiva, esta debiera dirigirse a elevar la eficiencia con la que operan dichos mercados de crédito. 2.8. Esta conclusión me fue de gran ayuda, ya que delimitó conceptualmente el punto de partida de mi trabajo. Sin embargo, la faena apenas comenzaba. 2.9. En primer lugar, quedó claro que mi investigación debía situarse en el campo teórico-aplicado: debía construir un modelo lo suficientemente elaborado para abordar rigurosamente el tema de eficiencia en el mercado de crédito, pero a la vez lo suficientemente sencillo, para que fuera manejable. Muchas preguntas estaban en el aire: a. ¿Qué tipo de ineficiencia en el mercado de crédito debía estudiar? b. ¿Cómo dicha ineficiencia podría afectar el crecimiento económico? c. ¿Existiría algún tipo de intervención pública que pudiera mitigar tal ineficiencia y, de esta manera, promover el crecimiento? METODOLOGÍA DEL TRABAJO 3.1. Tomando en cuenta que en la práctica uno de los factores que mayormente inhibe el otorgamiento de crédito por parte de la banca es el ‐ 3 ‐   
  • 4. riesgo de impago, decidí concentrarme en un problema estrechamente relacionado con el mismo: la existencia de información asimétrica. 3.2. Esto no significa que otros problemas en los mercados de crédito, como la falta de competencia o la existencia de costos transaccionales muy elevados, no sean relevantes. En determinadas circunstancias, tales problemas pueden ser incluso más importantes que el problema de la información asimétrica. 3.3. No obstante, decidí enfocar mi trabajo en el problema de información asimétrica ya que me pareció más apropiado para construir un modelo estilizado, cuyo propósito fuera evaluar la conveniencia de una intervención pública directa en el mercado de crédito, como la banca de desarrollo. 3.4. Se dice que existe información asimétrica cuando la información sobre una transacción es compartida de manera desigual entre las dos partes involucradas. Este fenómeno puede tener graves consecuencias en el funcionamiento de los mercados. En esencia, pueden surgir tres tipos de problemas: la selección adversa, el riesgo moral y los problemas de agencia. 3.5. El trabajo que estoy presentando se enfoca en el problema de selección adversa. Ello, puesto que ya existía una amplia literatura económica sobre cómo este problema altera el funcionamiento de los mercados de crédito, que podría usar de base para mi trabajo. Asimismo, porque como veremos más adelante, la selección adversa me permitió vincular de una manera intuitiva y novedosa los problemas en el funcionamiento de los mercados de crédito con el proceso de crecimiento económico. RESULTADOS Señalización con colateral. 4.1. El libro está integrado de tres capítulos. El primero estudia el papel de colateral en un modelo estático, de dos periodos, de un mercado de crédito con selección adversa, en el cual todos los fondos son intermediados por bancos privados. La fuente de la selección adversa es la existencia de dos clases de empresarios, indistinguibles para los bancos, los cuales requieren financiamiento para llevar a cabo un proyecto de inversión riesgoso. 4.2. Inicialmente, la diferencia entre estas dos clases de empresarios radica exclusivamente en las características de su proyecto de inversión: para un ‐ 4 ‐   
  • 5. mismo nivel de riesgo, un proyecto ofrece un rendimiento esperado necesariamente mayor que el otro. 4.3. Entonces, se podría decir que un proyecto es de “alta calidad” y el otro es de “baja calidad”. Para facilitar la prosa, digamos que unos empresarios son de alta calidad y otros son de baja calidad, aunque sabemos que la calidad se refiere a los proyectos de inversión, no a las personas. 4.4. Si los bancos supieran cuál es cuál, no habría ningún problema económico. Mediante contratos de deuda distintos, los bancos trataría de manera diferente a empresarios de distinta calidad, lo cual sería eficiente. No obstante, los bancos tienen menos información que los empresarios sobre las características de los proyectos de inversión y, en consecuencia, surge una ineficiencia que puede dar lugar a diferentes tipos de equilibrio de mercado. 4.5. Usando un enfoque de teoría de contratos, y permitiendo que los empresarios puedan ofrecer voluntariamente colateral a los bancos para obtener crédito, se encuentra que puede surgir un equilibrio de mercado con “separación”, es decir, un equilibrio en el que los empresarios de distinta calidad obtienen crédito con distintos contratos, a pesar de que los bancos desconoce, a priori, sus características. La existencia de un equilibrio separado es de gran interés en un análisis de eficiencia, ya que normalmente este es superior a uno en el que no existe separación, es decir, un “equilibrio conjunto”. 4.6. El equilibrio con separación es factible, ya que los empresarios de alta calidad ofrecen colateral para señalar su calidad y obtener así una tasa de interés más baja de la que obtienen los empresarios de baja calidad, quienes no ofrecen colateral, pero obtienen financiamiento a una tasa de interés más elevada. 4.7. Este resultado es estándar en el sentido que concuerda con la literatura teórica respectiva.3 Sin embargo, el primer capítulo contiene un resultado adicional relevante en términos de eficiencia. ¿Qué sucedería si una fracción de los empresarios no estuvieran en posibilidad de ofrecer colateral?                                                              3 Cabe comentar que en los últimos años han sido publicados algunos estudios empíricos que no encuentran evidencia de esta relación inversa entre el valor del colateral y la tasa de interés. Este aspecto empírico corresponde a un tema de discusión distinto que habría que abordar por separado. ‐ 5 ‐   
  • 6. Esta pregunta no es ociosa y encuentra su motivación en un hecho estilizado de economías en desarrollo: la acentuada desigualdad de la distribución de la riqueza. 4.8. El primer capítulo concluye mostrando que, bajo ciertas circunstancias, existiría una relación inversa entre la distribución de la riqueza entre empresarios y la eficiencia con la que el mercado de crédito asigna el capital de inversión. Más específicamente, muestra que, dado el nivel de la riqueza agregada, entre mayor sea la fracción de empresarios “pobres” (aquellos que no pueden ofrecer colateral), la asignación del capital de inversión será más ineficiente y, en consecuencia, el nivel de consumo en la economía sería más bajo. Endogeniedad de clases 4.9. El segundo capítulo contiene la contribución principal de este trabajo. Esta consiste, esencialmente, en volver endógenas las clases de empresarios en el modelo visto en el primer capítulo. Ello con el propósito de entender mejor cómo las ineficiencias en el mercado de crédito, derivadas de la selección adversa, pueden afectar el crecimiento económico a través de un canal de incentivos. 4.10. La literatura teórica de mercados de crédito con selección adversa tradicionalmente ha partido del supuesto de que la calidad de los proyectos de inversión es una realidad exógena al modelo, una característica inmutable. Esto no es casualidad; el mismo artículo de George Akerlof sobre el mercado de los “limones”, trabajo seminal sobre selección adversa publicado en 1970, aplicaba esta característica en el caso del mercado de los autos usados.4 4.11. Sin embargo, para vincular las ineficiencias del mercado de crédito con el proceso de desarrollo económico de una manera novedosa, es necesario ir más allá del tema de la eficiencia en la asignación del capital de inversión en la economía, que ya ha sido tratado con rigor en la literatura. 4.12. Entonces, el segundo capítulo del libro muestra cómo la información asimétrica en el mercado de crédito no sólo afecta la eficiencia con la que se distribuye el capital de inversión en la economía sino que, bajo ciertas condiciones, incluso puede afectar las clases de empresarios que buscan financiamiento.                                                              4 Akerlof, George A. 1970. "The Market for 'Lemons': Quality Uncertainty and the Market Mechanism". Quarterly Journal of Economics 84 (3): 488–500. ‐ 6 ‐   
  • 7. Esto es, una mayor eficiencia en el funcionamiento en el mercado de crédito podría elevar los incentivos de los empresarios con restricción de capital de inversión, para que se esfuercen en mejorar la calidad de sus proyectos de inversión. Ello, a su vez, incidiría en una mayor productividad y un mayor crecimiento de la economía. 4.13. Para mostrar lo anterior, el segundo capítulo realiza una extensión del modelo desarrollado en el primer capítulo con variaciones en dos vertientes: primero, agrega un periodo adicional; segundo, introduce una tecnología de innovación. 4.14. De esta manera, en el primer periodo todos los empresarios tienen acceso a un proyecto de inversión idéntico, cuya calidad puede mejorar en el segundo periodo, si los empresarios realizan un esfuerzo en la “adquisición de habilidades”, lo cual los puede conducir a “innovar”. 4.15. Sin embargo, como los empresarios necesitan financiamiento para llevar a cabo su proyecto de inversión, su decisión de “invertir” esfuerzo en la adquisición de habilidades depende crucialmente de las condiciones en las que obtendrán financiamiento en el mercado de crédito. Y de esta manera se cierra el círculo. 4.16. Los dos resultados más importantes del segundo capítulo son los siguientes: a. Que bajo ciertas condiciones, los empresarios que no pueden ofrecer colateral encuentran óptimo realizar un esfuerzo menor en investigación y desarrollo que los empresarios que si pueden ofrecer colateral. b. Como consecuencia de lo anterior, puede existir un equilibrio en el cual persista una relación inversa entre la fracción de empresarios “pobres” y la tasa de crecimiento económico. Este equilibrio subóptimo, además, con el tiempo llevaría a un empeoramiento en la distribución de la riqueza. Intervención pública. 4.17. El tercero y último capítulo evalúa si existe algún tipo de intervención pública en el mercado de crédito que un gobierno, sin ninguna ventaja informativa en relación con la banca privada, pueda realizar a fin de contribuir a elevar la tasa de crecimiento en la economía y mejorar la distribución de la riqueza. ‐ 7 ‐   
  • 8. 4.18. Antes de evaluar ese tipo de intervención, se puede ver con claridad en el modelo analizado por qué una sustitución simple de bancos privados por bancos públicos no es una solución al problema descrito. a. El problema de información asimétrica y su consecuencia, la selección adversa, afecta tanto a los bancos privados como a los públicos, y estos últimos no tienen ninguna ventaja sobre los primeros para elevar la eficiencia del funcionamiento del mercado de crédito. 4.19. En realidad, la pregunta clave sería la siguiente: ¿Qué puede hacer el sector público, que no pueda hacer el sector privado, para contribuir a mitigar la selección adversa en el mercado de crédito y, de esta manera, contribuir al crecimiento económico? 4.20. Es importante advertir que pueden existir distintas estrategias que puedan ser efectivas. Sin embargo, en el libro analizo solamente una, que va de la mano con la tradición de la literatura económica respectiva: propiciar un flujo de información más efectivo en el mercado de crédito. 4.21. Esta consiste básicamente en diseñar un contrato de deuda ad hoc, que no ofrecerían los bancos privados sin algún estímulo gubernamental, y que induzca a los empresarios que no están en la posibilidad de ofrecer colateral, a hacer un mayor esfuerzo en el desarrollo de habilidades. 4.22. Sin embargo, el estímulo gubernamental analizado en el libro difiere enormemente de los estímulos fiscales que a menudo se observan en la práctica. Un esquema de tasas de interés subsidiadas, o peor aún, el establecimiento de topes efectivos a las tasas de interés que cargan los bancos por sus créditos, por ejemplo, sólo empeorarían las cosas en este modelo. 4.23. De hecho, el contrato ad hoc óptimo implicaría cargar una tasa de interés más elevada a los empresarios que no pueden ofrecer colateral y, simultáneamente, ofrecerles un estímulo fiscal aplicable al rendimiento de su proyecto de inversión. 4.24. El capítulo muestra que un contrato de este tipo atraería sólo a los empresarios de alta calidad y, simultáneamente, estimularía a aquellos que no pueden ofrecer colateral, a hacer un mayor esfuerzo en la adquisición de habilidades para elevar el rendimiento esperado de sus proyectos de inversión. ‐ 8 ‐   
  • 9. COMENTARIOS FINALES 1. Para concluir, quisiera mencionar dos limitaciones de este trabajo y compartir con ustedes dos reflexiones finales.  Reconozco que este enfoque teórico, basado en la derivación de un modelo estilizado de un mercado de crédito, se abstrae de otros graves problemas y que los resultados mostrados en él todavía pueden ponerse a prueba expandiendo o modificando el modelo en varias direcciones.  Asimismo, también reconozco que la implementación de una intervención como la propuesta puede ser compleja y también puede dar lugar a otras distorsiones que disminuyan los beneficios potenciales de la misma intervención. 2. Sin embargo, cuando menos me quedan dos lecciones aprendidas de este trabajo, que quisiera compartir con ustedes:  La primera es que el objetivo de cualquier intervención pública en el mercado de crédito con fines de promocionar el desarrollo económico debe enfocarse a aumentar la eficiencia en la asignación del capital de inversión. Una mayor eficiencia contribuiría a elevar el crecimiento económico y mejorar la distribución de la riqueza.  La segunda es que la intervención pública siempre debe verse en un contexto dinámico, y los hacedores de política pública deben identificar claramente los incentivos que ella genera. Más específicamente, deben evaluar sus consecuencias sobre los incentivos de las personas para esforzarse a desarrollar habilidades que pueden elevar la productividad de sus proyectos de inversión. Como les comentaba en un principio, esta es la primera vez que expongo este trabajo de manera exclusivamente verbal y fuera de un foro académico. No sé si los argumentos que les presenté les parecieron convincentes, pero si al menos les provocaron alguna reflexión, me doy por servido. Muchas gracias. ‐ 9 ‐